VIAJAR EN AVIÓN



  • VIAJE SEGURO

    VIAJE SEGURO

    VIAJE SEGURO

    Consideraciones importantes

    Cada aerolínea tiene su propio reglamento sobre si una mascota puede viajar y cómo.
    Dependiendo de la aerolínea la mascota puede viajar ya sea en cabina o bodega de carga. Aconsejamos confirmar esto con anticipación con su aerolínea. Algunas aerolíneas tienen restricciones de raza y tamaño. Hembras preñadas o en celo, animales agresivos o enfermos pueden tener restricciones para viajar.

    Generalmente se requiere que las mascotas tengan al menos 3 meses de edad.
    Consúltenos respecto a los horarios de alimentación, por lo general se recomienda que las mascotas afronten el viaje en avión con el estómago vacío o casi vacío, aunque esto varía según las necesidades fisiológicas, el tamaño de la ración, el tiempo y la distancia del vuelo. Alimente al animal solamente con una comida liviana y un poco de agua dos o tres horas antes del despacho. Normalmente no se requiere alimentación adicional durante las 12 horas siguientes al despacho. No obstante, debido a demoras imprevistas, se podrá alimentar a discreción. Si el tiempo de viaje supera las 12 horas se deberá proveer de agua. Están prohibidos los collares de ahorque o de estrangulamiento, y bozales que sujeten y mantengan la mandíbula cerrada. Los collares antiladridos también están prohibidos y deben ser removidos antes de la aceptación en el aeropuerto, ya que los equipos electrónicos a bordo de la aeronave pueden activar estos equipos durante el vuelo.

    Unos minutos antes de colocar a su mascota en el contenedor hágala caminar o hacer ejercicio.
    Siempre es preferible que las mascotas sean entregadas por sus propios amos en el momento de aceptación, para que lleguen en forma más tranquila al entorno extraño.

    Elección del vuelo apropiado

    Cuando realice la reserva en la aerolínea, debe hacerlo para usted y su mascota al mismo tiempo ya que a menudo las aerolíneas limitan la cantidad de mascotas permitidas en cada vuelo. Intente reservar un vuelo sin escalas y evite los cambios de avión cuando sea posible.
    En verano, elija vuelos temprano en la mañana o al atardecer. En invierno, elíjalos al mediodía.
    Vuelva a confirmar los arreglos del vuelo el día antes de partir para minimizar la posibilidad de cambios inesperados.
    Tenga en cuenta que el traslado de mascotas puede ser condicional dependiendo de la situación climática imperante al momento del embarque.

    El día del vuelo

    Llegue temprano al aeropuerto para que su mascota pueda realizar alguna caminata previa al embarque.
    Cuando su mascota viaje como equipaje acompañado, sea en cabina como en bodega, una vez en el Aeropuerto de Ezeiza deberá dirigirse a la Oficina del SENASA (Terminal A) para presentar el CVI. Allí el personal de dicho organismo realizará el control físico y documental de la mascota, y realizará una nueva lectura del microchip si correspondiera. Concluído este paso, se le entregará un Permiso de Embarque. Luego deberá dirigirse a los mostradores de la línea aérea con su mascota para realizar el Check In. Si su mascota viajará en la cabina regístrese lo más tarde posible para minimizar el tiempo de espera en la terminal. Recomendamos realizar estos trámites cuatro horas previas al embarque. Notifique a la azafata que su mascota viaja en la bodega de carga. Recoja a su mascota tan pronto llegue a su destino, sin demoras.

    Cuando su mascota viaje como carga el procedimiento es diferente. Por razones de disponibilidad se deberá acordar la fecha de carga con la aerolínea y solicitar un turno en el SENASA (Solicitud de Intervención). La aerolínea le entregará una guía aérea la cual deberá ser entregada en la oficina del SENASA ubicada en la Terminal de Cargas.
    Por último, en la misma terminal deberá realizar el trámite aduanero correspondiente.

    ¿Es conveniente medicar a las mascotas antes de viajar?

    La tranquilización reduce la ansiedad e induce a una sensación de tranquilidad sin somnoliencia, mientras que la sedación tiene un efecto más profundo y produce somnoliencia e hipnosis.
    En la mayoría de los casos, no recomendamos que las mascotas sean sedadas para viajar en avión, sin embargo puede beneficiar a algunos animales con temperamento especial. Cuando veamos conveniente la tranquilización asegúrese de seguir las recomendaciones sobre la exacta dosificación, ya que en muchos casos el mismo medicamento utilizado para tranquilizar puede provocar sedación a dosis más altas. La utilización de tranquilizantes debería basarse en una cuidadosa evaluación de los riesgos y beneficios.


  • TRANSPORTE DE MASCOTAS EN BODEGA

    TRANSPORTE DE MASCOTAS EN BODEGA

    TRANSPORTE DE MASCOTAS EN BODEGA

    Generalidades

    Los perros, gatos y aves ornamentales se transportan como equipaje acompañado. El transporte del animal está sujeto a las condiciones adecuadas de temperatura y disponibilidad de la bodega del avión. Por lo tanto, la reserva no garantiza el traslado de la mascota. Si no está confirmada la reserva no será aceptada en el aeropuerto.
    Si el vuelo se realiza con conexiones, la mascota será despachada por tramos y habrá que tener en cuenta que los tiempos sean suficientes para retirarla en el punto de conexión y despacharla nuevamente. Para programar estos viajes recomendamos que los tiempos de conexión no sean menores a una hora y media (1h 30 min).
    Si el vuelo de conexión se realiza entre diferentes compañías aéreas será importante conocer los requisitos para el traslado de animales de cada una de ellas.
    El traslado de mascotas en bodega como equipaje acompañado no está incluído dentro de la franquicia libre de equipaje, por lo que se deberá abonar el cargo de exceso correspondiente en base a cada ruta aérea.

    Restricciones

    Los perros y gatos deben tener al menos 2 meses (8 semanas) de edad para ser aceptados. Para destinos internacionales la edad mínima suele ser de 12 semanas (3 meses). El transporte de animales menores de 12 semanas suelen requerir un certificado veterinario indicando que están en condiciones de realizar el viaje.
    Según las regulaciones impuestas para el transporte de animales vivos (LIVE ANIMAL REGULATIONS –LAR/ IATA) será posible el transporte de hasta 3 (tres) perros o gatos en un mismo canil siempre y cuando no superen los 6 (seis) meses de edad, pertenezcan a la misma camada y sean de tamaño similar y no superen los 14 (catorce) kilos cada uno. Asimismo, esta regulación permite el transporte de hasta 2 (dos) perros o gatos adultos siempre y cuando no superen los 14 (catorce) kilos cada uno, sean similares en tamaño y pertenezcan a la misma camada.
    Suele haber restricciones para el peso de la mascota (máximo 45 kilos, según destino). Cada mascota debe viajar en su propio canil, excepto las aves que suelen viajar hasta dos en la misma jaula. Todos los caniles o jaulas deberán estar asegurados con candado o precinto que impida la apertura de la puerta del canil o jaula durante el transporte.

    Guía de temperaturas para el transporte de animales vivos

    Temperatura para su transporte
    (excepto razas braquicefálicas)
    Temperatura para su transporte
    (razas braquicefálicas)
    Temp. Min. Temp. Max. Temp. Min. Temp. Max.
    Perros 3 ºC 30 ºC 10 ºC 19 ºC
    Gatos 7 ºC 24 ºC 12 ºC 17 ºC
    Temperatura para su transporte
    (excepto razas braquicefálicas)
    Temp. Min. Temp. Min.
    Perros 3 ºC 30 ºC
    Gatos 7 ºC 24 ºC
    Temperatura para su transporte
    (razas braquicefálicas)
    Temp. Min. Temp. Min.
    Perros 10 ºC 19 ºC
    Gatos 12 ºC 17 ºC

    (Fuente: Live Animal Regulations / IATA)




  • TRANSPORTE DE MASCOTAS EN CABINA

    TRANSPORTE DE MASCOTAS EN CABINA

    TRANSPORTE DE MASCOTAS EN CABINA

    Generalidades

    Los perros, gatos y hurones pueden viajar en cabina en vuelos de cabotaje, regionales o internacionales. Se deberá poseer la documentación necesaria según destino. Suele ser suficiente la reserva con 72 horas de anticipación, pero el servicio siempre estará sujeto a la disponibilidad (algunas compañías aceptan hasta 2 (dos) mascotas en cabina por vuelo).
    El contenedor deberá ser colocado debajo del asiento delantero o debajo de los pies del pasajero. Las dimensiones del contenedor permitidas suelen variar entre las diferentes compañías, pero en promedio suelen ser de 45 cm largo, 30 cm ancho y 20 cm alto. Opcionalmente se podrán utilizar también contenedores flexibles de tela.
    Las compañías aéreas suelen tener tarifas adicionales para el transporte de mascotas en cabina de pasajeros, por animal y por tramo.

    Restricciones

    Los cachorros deben tener más de 8 semanas y deben estar higienizados a fin de evitar molestias entre pasajeros. Suele aceptarse el traslado hasta un perro o gato por pasajero. Las personas menores de edad viajando solos no podrán trasladar animales bajo este régimen. Las razas de perros y gatos braquicefálicos suelen ser aceptadas para el transporte en cabina. El peso máximo permitido por animal suele ser de hasta 7 (siete) kilos por animal, incluyendo el contenedor o canil. La mascota no podrá abandonar el canil durante el vuelo ni asomar la cabeza fuera del mismo en ningún momento. Tampoco se proveerá de alimentos o bebidas durante el vuelo.




  • PERROS Y GATOS DE NARIZ "CHATA"

    PERROS Y GATOS DE NARIZ "CHATA"

    PERROS Y GATOS DE NARIZ "CHATA"

    Consideraciones Importantes

    Cuando nos referimos a perros de razas braquicefálicas entendemos que son razas de perros con hocico corto, más propensos a problemas respiratorios en circunstancias normales, y no sólo durante el viaje aéreo. La situación empeora con sobrepeso u obesidad. Debido a esto, no respiran tan eficientemente como los perros con hocicos de longitud normal, y cuentan con menos recursos para regular la temperatura corporal. Estos síntomas empeoran con el calor, pudiendo llegar a provocar la muerte súbita del animal.

    Cuando están estresados sus vías respiratorias pueden colapsar parcial o completamente e interrumpir el flujo de aire. Debido a estas anomalías anatómicas estas razas parecen ser más vulnerables a los cambios en la calidad del aire y a la temperatura de la bodega de carga de un avión. Aunque se transportan en bodegas de carga presurizadas y obtienen el mismo aire que los pasajeros en la cabina, la circulación de aire puede no ser la ideal para sus necesidades individuales (recordar que el perro está en una jaula que también podría afectar la ventilación). Por último, según el tipo de viaje que esté realizando, no hay personal en la bodega que pueda monitorear a su mascota y brindar ayuda si fuera necesario, por lo que si ocurriera un problema no lo sabrá hasta que el avión haya aterrizado y su mascota haya sido descargada.

    Entre las razas caninas implicadas encontramos al Bulldog (Americano, Francés, Inglés), Boston Terrier, Pequinés, Pug Carlino, Shih Tzu, Boxer y Shar Pei, entre otros. Entre las razas felinas el Burmés, Persa, Himalayo, Exótico de Pelo Corto.

    ¿Que podemos hacer para reducir los riesgos?

    Viajar con mascotas sanas, ya que animales con problemas de salud pueden tener más probabilidades de tener problemas durante el transporte.
    Las mascotas mayores y obesas también tienen mayor riesgo.
    Acostumbrar a su mascota a estar en su jaula puede reducir el estrés mientras viaja.
    Aunque parezca reconfortante para su mascota tener un artículo con olor familiar consigo dentro de la caja transportadora, es mejor evitar las mantas gruesas, toallas mullidas donde su mascota pueda envolverse o enterrar su nariz, ya que esto podría aumentar el riesgo de problemas respiratorios. Un papel de diario en forma de capas es ideal para revestir el piso de la caja transportadora.

    Si su perro es suficientemente pequeño como para poder viajar con usted en la cabina, pida a la aerolínea con anticipación poder llevar a su mascota en el área de pasajeros del avión junto con usted. Elegir horarios de vuelo evitando temperaturas extremas.
    Algunas aerolíneas pueden tener restricciones para el transporte de razas caninas o felinas braquicefálicas, y en ese caso pueden solicitarle la firma de una Carta de Liberación de Responsabilidad. Algunas aerolíneas no aceptan el transporte de animales de razas braquicefálicas si la temperatura en cualquier parte de su viaje superará los 19 °C.


  • PERROS DE ACOMPAÑAMIENTO

    PERROS DE ACOMPAÑAMIENTO

    PERROS DE ACOMPAÑAMIENTO

    Generalidades

    Viajar con perros de asistencia o acompañamiento permite la inclusión a personas con capacidades diferentes o necesidades especiales.
    El pasajero deberá presentar la documentación correspondiente, y a esto se sumará la credencial otorgada por la escuela de adiestramiento, que puede ser del binomio titular/perro ó entrenador/perro, en ambos casos con los datos de la persona y el animal. En el caso de los perros guía certificados en el exterior deberá figurar el registro del país de procedencia o de la entidad que los certifica.
    El animal entrenado deberá contar, además de los requisitos generales para todos los perros, con chaleco o arnés distintivo y accesorio para asegurarlo al cinturón de seguridad; póliza de seguro; y formulario para el “Traslado con Perro Guía, Señal o de Servicio”.

    Condiciones de transporte

    Tendrá que llevar puesto un distintivo oficial que lo identifique como perro guía o de asistencia. Esto puede ser una medalla que penda del collar ó un parche adherido al arnés que lleve impresa la cruz de malta en colores celeste y amarillo con la leyenda “Perro de Asistencia”.
    Se no contar con el distintivo oficial, se podrá presentar un certificado médico donde conste la necesidad de viajar con un perro de asistencia y el mismo deberá detallar un diagnóstico clínico en el cual se explicite dicha necesidad. El perro deberá tener una correa o arnés al momento del viaje.
    Se le asignará al pasajero con su perro de asistencia la ventana de la primera fila que no coincida con una salida de emergencia.

    Categorías de Perros Guía o de Asistencia

    De acuerdo a la función que desempeñan, los perros guía o de asistencia podrán tener las siguientes categorías:

    Perro
    GUÍA
    Adiestrado para asistir el desplazamiento de una persona con discapacidad visual.
    Perro
    DE SEÑAL
    Adiestrado para asistir a una persona con discapacidad auditiva, avisándoles de los sonidos ambientales relevantes para su desempeño e interacción social.
    Perro
    DE SERVICIO
    Adiestrado para asistir a una persona con discapacidad de causa física en el desempeño de sus actividades de la vida diaria, que por motivos de movilidad, fuerza o resistencia, no puede realizar.
    Perro
    DE RESPUESTA
    Adiestrado para detectar cambios bioquímicos de descompensación previa a manifestaciones neurológicas o convulsiones de una persona con discapacidad.

    Dentro del servicio de perro guía o de asistencia, no incluye el transporte de perros de asistencia emocional.



“ Excelente atención y dedicación para resolver los problemas de nuestro viaje. ”